Bóveda de crucería de arista. Torres de Quart, Valencia

martes, 28 de diciembre de 2010

Proezas del transporte (2): La Prehistoria


La segunda experiencia de Bougon, citada en la entrada anterior, demuestra que cada hombre puede desplazar en un trabajo coordinado más de 1.500 k.

Un caso más reciente, que ha alcanzado una mayor repercusión por la fama del monumento, fue la erección de un trilito de las mismas dimensiones que los que conforman Stonehenge. La experiencia fue organizada por el ingeniero Mark Withby y el arqueólogo Julian Richards en 1997. De forma resumida, la operación supuso en el arrastre y la erección de dos jambas y su dintel correspondiente, réplicas en hormigón de elementos arqueológicos del Stonehenge “verdadero”. El sistema consistió básicamente en el arrastre de los monolitos sobre rodillos de madera (engrasados con sebo para reducir el rozamiento) con sogas de cuerda ( ¡de 145 m. de longitud !) y su erección mediante el basculamiento de la jamba en un hoyo. Para ello debió de construirse una rampa de tierra que finalizaba sobre dicho hoyo, y se asomó al vacío el monolito más de 1/3 de su longitud (es decir, cerca de su punto de equilibrio pero sin llegar a él). El basculamiento del monolito sobre el hoyo se hizo de una forma controlada e ingeniosa: se fue añadiendo peso al extremo de la pieza hasta que éste giró. La piedra quedó entonces dentro de su hueco en la base y apoyada en el terraplén formado por la rampa. Para la colocación en vertical se tiró de su extremo superior a a través de un caballete. Una vez los dos pies erigidos, el dintel se colocó mediante acarreo a través de una rampa de menor pendiente. La carga máxima desplazada fue de 40 Tm (cada una de las dos jambas). Se utilizaron 145 voluntarios en los trabajos. Los directores de la experiencia, extrapolando los datos de la misma afirman que con tal número disponible de trabajadores y con tal tecnología, Stonehenge –en rigor, la parte megalítica del monumento- pudo haberse construido en menos de una generación, unos 20 años. La conclusión de Withby: "I think these Stone Age men were pretty ingenious" (“Pienso que aquellos hombres de la Edad de Piedra eran muy ingeniosos”) nos parece meritoria. ¿Por qué? Aparte de que creíamos que Stonehenge está datado en la Edad del Bronce, porque no hace falta sino observarlo bien para llegar a esta conclusión, sin necesidad de extender kilómetros de cuerda ni remover cientos de metros cúbicos de tierra (o el simulacro equivalente). Otras experiencias posteriores  producidas por la misma cadena de medios audiovisuales (Nova, 2010), sugieren que pudieron utilizarse para el transporte grandes rodamientos de piedra (esferas) deslizados sobre una calzada de madera.
 
Varios documentos gráficos en relación con las experiencias de Stonehenge.

 



Este tipo de experimentos, por interesantes que puedan resultar, no dejan en nuestra opinión la cuestión resuelta. Atendiendo a la regla de las 3 P, vemos que es posible que esta fuera la tecnología empleada, puesto que su aplicación ofrece unos resultados semejantes. Es incluso probable, dado que la interpretación de la técnica se ha realizado basándose en el conocimiento arqueológico de la sociedad que produjo el objeto y a una suposición acerca de sus competencias tecnológicas. Pero no queda probado que fuera éste el sistema. La evidencia sigue siendo la misma: hubo una solución a los problemas de los desplazamientos, pues de otro modo el monumento no habría sido construido. Dicho de manera más simple: el monumento está ahí, luego lo hicieron. Otras soluciones conjeturales, basadas en los mismos principios y a partir de la misma tecnología, serían igualmente probables. Examinando el caso, pienso que se podría mejorar todavía el método, de manera que hicieran falta –por ejemplo- menos operarios para el desplazamiento horizontal de la losa de Bougon. Pero nunca se tendrá la certeza.

Para empezar, la recreación Withby-Richards, a la vista del documental, no puede considerarse arqueológica ni demasiado seria; la abundancia de medios modernos para solventar los problemas de aplicar una tecnología rudimentaria es apabullante. Pero incluso admitiendo que probablemente la técnica de construcción original sea muy similar a la reproducida, debemos de reconocer que el principal problema de la realización de Stonehenge es otro. Los pesos de sus monolitos, aunque grandes, no son extremos: son cargas que los constructores de Bougon desplazaban casi dos mil años atrás. Alguna de las canteras de Stonehenge se localizan en Marlborough, que dista unos 40 km. Semejante distancia recorrida por no uno, sino varias decenas de monolitos, sobre una calzada que tuvo forzosamente que existir y que no ha dejado huellas, (a lo que parece) permite plantearse de que la tecnología fuera todavía más desarrollada y que incluyera unas amplias labores suplementarias de ingeniería (las de caminos) y eventualmente la tracción animal, extremo éste que es negado en general cuando se analiza la tecnología de la Prehistoria. Suponemos que por que no hay evidencias arqueológicas de su uso en el contexto de las construcciones estudiadas. Pero tampoco las hay del empleo de rodillos de madera, cuyo existencia se acepta sin embargo por ser necesarios. O el caballete para acabar de izar el monolito hasta la vertical y que se parece sospechosamente a los representados en los relieves romanos. Actualmente los investigadores creen que los monolitos de bluestone proceden de canteras de Gales alejadas más de 250 km. lo que, en principio, hace descartar la hipótesis de un transporte exclusivamente por vía terrestre. Algunas experiencias realizadas en 2001 se revelaron sumamente dificultosas y un intento de transporte marítimo resultó fallido (ver más abajo). El transporte de una carga con varios embarques y desembarcos a lo largo de una gran distancia implica no sólo la organización de una comunidad, sino de todo un territorio.

En el caso del túmulo de Bougon, anterior en más de un milenio a la parte más antigua de Stonehenge (túmulo de tierra), la información consultada sobre de la reproducción de estas experiencias no nos ofrece propuestas verificables sobre la operación técnicamente más compleja: la colocación de un monolito de 90 Tm. de peso (casi el triple que el de la pieza trasladada en el siglo XX) que forma la cubierta de la cámara del túmulo A, que tiene además pilares exentos interiores. Las otras reconstrucciones llevadas a cabo y que se muestran en el parque arqueológico de Bougon se han ceñido a piedras de bastante menor peso y si pueden resultar instructivas como aproximación general de las técnicas en cuestión, están lejos sin embargo de resolver todas las incógnitas tecnológicas que estas construcciones plantean. 


 
Ejemplo de construcción de un túmulo en el Parque arqueológico de Bougon (Deux-Sèvres, Francia) con piezas cuyo peso mayor no excede de 4,5 Tm.


Lo verdaderamente  interesante sería utilizar la reconstrucción arqueológica en los casos más desfavorable. Por poner un ejemplo, trasladando el mayor monolito de Stonehenge durante 40 km. a través de la campiña de Salisbury, o desplazando hasta su ubicación definitiva las 90 Tm de la mayor losa de Bougon. Añadimos algunas propuestas para revivir las experiencias del pasado:


 
Interior del “Dolmen de la Menga” (Antequera, Málaga). Construcción tumular que se supone realizada en el Calcolítico (aprox. 2.500 a.C.) y una de cuyas losas de cubierta tiene un peso estimado de 180 Tm (es decir, el doble que el mayor monolito de Bougon y más de cinco veces el peso de la experiencia Mohen-Poisonnier).



 El Gran Menhir (Menhir brisé) de Locmariaquer (Morbihan, Bretaña francesa), de 20,6 m. de longitud inicial y 280 Tm. de peso (es decir, en torno a 7 veces el peso de una jamba de Stonehenge). Se data ca. 4700 a.C. 

No hay consenso acerca de si el Gran Menhir fue realmente levantado y después  derribado por un terremoto, o cayó, fracturándose en cinco trozos, en el momento de la erección. Otra hipótesis supone que fue rebajado por la parte inferior para hacerlo caer. El yacimiento de ortogneis más próximo dista 10 km. del emplazamiento. Como de costumbre, tampoco fue la única piedra gigantesca que hizo este viaje. Se ha supuesto para este ejemplo un transporte fluvial, atado a una almadía sumergida gobernada por piraguas (Le Roux). 


 
De nuevo se trata de una hipótesis sin evidencias arqueológicas, pero en consonancia con operaciones similares que se sabe que se realizaron en el Antiguo Egipto para el transporte de cargas notables, como los obeliscos (Se construía en dique seco un barco bajo el monolito que posteriormente era arrastrado por la crecida del Nilo. La diferencia es que los barcos egipcios llevan la carga en la cubierta y en esta propuesta ésta se halla sumergida pero flotante).  (Procedencia de esta imagen.) En 2000 se intentó un experimento basado en una idea similar para transportar una réplica de uno de los monolitos de Stonehenge (The Millenium Stone Project) que terminó en un rotundo fracaso: la piedra se hundió.

Son las experiencias realizadas a partir de los problemas específicos de estos casos los que realmente darían la medida del desarrollo tecnológico de las culturas prehistóricas, de la misma manera que en nuestra época dicho desarrollo se mide por los grandes estadios olímpicos y no por los modestos polideportivos municipales, aunque las técnicas para construir ambos tipo de equipamiento estén muy relacionadas.


Mis conclusiones propias sobre este asunto son las siguientes:

  • La reconstrucción de estas técnicas ofrecerá siempre hipótesis probables, pero no hechos comprobados. El razonamiento, aun apoyándose en las evidencias arqueológicas, no es sano:  ña premisa de que “de alguna manera lo hicieron” lleva al investigador a olvidar que en su cabeza hay varios milenios de desarrollo de técnicas basadas en los mismos principios, y al final a deducir que “una de ésas” es la que busca.
  • La evaluación del trabajo a partir de la técnica reconstruida o estimada siempre arroja un número de recursos (en operarios y horas-trabajo) que apuntan una sociedad mucho más desarrollada que lo que la Arqueología ha documentado hasta la fecha. Ante lo contradictorio de esta hipótesis se produce un re-planteamiento del problema tecnológico con vistas a desarrollar o sustituir las técnicas  previamente deducidas por otras de mayor efectividad, de modo que en cada “revisitación” la capacidad tecnológica para el mismo hecho se ve ampliada. Dicho de otro modo: cuanto más se considera el asunto de las antiguas construcciones, menos torpes resultan sus autores.
  • Las experiencias de reconstrucción arqueológica son parciales, tienen objetivos parciales o limitados en relación con el problema general, y se detienen cuando ofrecen resultados asimilables, aunque sean incompletos. Dan la impresión de llenar un hueco originado por una incógnita más que de proveer de una base a una investigación.

¿Quizá algún día las autoridades culturales o los medios de entretenimiento estarán dispuestos a financiar una “gran empresa prehistórica” de ingeniería civil?  Entretanto, como decíamos antes, la mera observación de las evidencias, nos sugiere la siguiente reflexión, con el permiso de Mr. Whitby: "Aquella gente de la Edad de Piedra era mucho más ingeniosa de lo que estamos dispuestos a reconocer".


Algunas referencias

Los  mayores monolitos del mundo    

Túmulo A de Bougon

Grand Menhir de Locmariaquer

Millenium Stone project

NOVA: Secrets of Lost Empires: Stonehenge (feb. 1997) - Experiencia Withby-Richards

Técnicas constrcutivas en Stonehenge

2 comentarios:

Mónica dijo...

Mi primer acercamiento a tu blog fue el post del movimiento de los bloques de piedra y no había tenido tiempo de leer con calma el resto.
Hoy me propuse empezar a hacerlo y la verdad es que no he sido capaz de parar, me acabo de leer de un tirón todos tus post anteriores.
Me reitero, gracias por compartir tan ingente cantidad de documentación. He aprendido muchísimo pero además, por si te sirve de aliento, mi cabeza no deja de hilar pensamientos y, sobre todo, preguntas. Lo mejor de todo es que casi todas empiezan por ¿porqué...?
Así que, gracias. Seguiré esperando atentamente tus próximos post, en ambos Blog, y me pararé allí donde encuentre tu nombre.
Saludos.Mónica.

RODRIGO DE LA TORRE/CONSERVARQ dijo...

Uf! Gracias.
Lo cierto es que saber que estos temas tienen interés para otras personas es la mejor motivación para mantener este espacio que, como dices, nació con la vocación de hacerse preguntas y reflexionar sobre estas "materias". Te animo a que compartas aquí las tuyas.
Gracias de nuevo.